El examen visual consiste en una evaluación realizada por un optómetra mediante la cual obtenemos información sobre las diferentes áreas implicadas en el procesamiento de la información visual.
La visión es un proceso global, por lo que estudiar alguna de sus áreas aisladamente no va a proporcionar una información completa.
Las diferentes habilidades visuales están relacionadas entre sí, unas aportan información relevante a otras, para poder realizar los diferentes aprendizajes de la manera más eficaz. Por ello debemos estudiar al individuo de una forma global, no aislada, para entender cómo funciona cada una de las destrezas por separado, pero también cómo son de eficaces cuando lo hacen juntas, ya que es así como va a funcionar la persona en la vida real.
Recomendamos realizar un exa men visual completo a los niños antes de comenzar el colegio para descartar cualquier problema visual que pueda interferir en el aprendizaje y desarrollo del niño. Y a cualquier persona que tenga síntomas relacionados con la visión, falta de concentración, dificultades en los estudios o dolor de cabeza.
El examen visual no es una simple medida de agudeza visual ni una mera graduación de la vista, es una evaluación muy completa para descartar problemas refractivos, binoculares, acomodativos y enfermedades oculares, en la actualidad muchos profesionales de salud optómetras para realizar este examen se y obtener un mejor diagnostico utilizan equipo llamado visiometro, el cual nos sirve para realizar el examen de visiometriala cual es una Prueba tamiz utilizada para valorar la capacidad visual del individuo y evalúa la capacidad de visión lejana y cercana, la capacidad para percepción de colores, percepción de profundidad, balance muscular básico, permite clasificar la severidad de los defectos ópticos e identifica a quienes requieren exámenes complementarios con mayor prontitud
El examen optométrico que es una valoración o examen visual completo, hoy en dio lo clasificamos como examen de optometría, tiene como objetivo conseguir el máximo rendimiento visual teniendo en cuenta las circunstancias ambientales y necesidades personales. Para ello realizamos una historia previa de cada persona de manera individual mediante un cuestionario adecuado a cada caso.
En qué consiste un examen visual completo
Un examen visual completo de la vista, sobre todo si se realiza periódicamente, es la mejor manera de prevenir o detectar en una fase temprana cualquier enfermedad que pueda comprometer nuestra visión. En muchos casos, un examen completo de los ojos puede ser la única manera de diagnosticar a tiempo enfermedades realmente importantes, algunas de la cuales pueden causar una pérdida irreversible de visión y, en los casos más extremos, incluso ceguera.
Durante la exploración, el optómetra examina las diferentes partes de los ojos del paciente, especialmente las más susceptibles de sufrir algún tipo de patología, en especial la retina. Un examen de los ojos con dilatación de las pupilas también le permite al médico observar si se ha producido algún daño en el nervio óptico, lo que ocurre cuando una persona tiene, por ejemplo, glaucoma.
¿Qué pruebas incluye un examen visual completo?
Un examen completo de los ojos puede estar configurado por las siguientes pruebas: revisión del fondo de ojo, tonometría, examen del campo visual y examen de la agudeza visual. Veamos en qué consisten cada una de ellas:
- Examen del fondo del ojo con dilatación de las pupilas. En primer lugar, el oftalmólogo pone unas gotas en los ojos del paciente para dilatarle o agrandarle las pupilas. Posteriormente, el profesional mira a través de una lente de aumento especial para examinar su ojo y buscar señales de posibles patologías o daños en la retina.
- Tonometría. Esta prueba sirve para medir la presión o tensión del ojo. Una presión elevada puede ser señal de glaucoma, una enfermedad ocular que se caracteriza por la pérdida de visión como consecuencia de un daño en el nervio óptico secundario, provocada, por regla general, por un aumento de la presión intraocular (PIO).
- Examen de campo visual o campimetría. Esta prueba mide la visión lateral o periférica y consiste en que el paciente enfoque uno o los dos ojos en un punto fijo e indique cuando percibe, por ejemplo, un punto luminoso o un objeto puesto delante de él. Tras comparar con los valores indicativos de personas sanas, el médico encargado de realizar el examen valora si el campo visual del paciente es normal o está restringido.
- Examen de agudeza visual. Se utiliza un optotipo, una tabla con la que se mide la vista a diferentes distancias. Normalmente se utiliza la tabla de Snellen o una tarjeta estandarizada colocada a una distancia de 6 metros. Se emplean tablas especiales cuando el examen se hace a distancias menores. Algunas tablas de Snellen son monitores de vídeo que muestran letras o dibujos, que van muy bien para valorar la visión de niños o personas que no saben leer.
Estas pruebas apenas revisten molestias para el paciente y además son bastante rápidas. Eso sí, el efecto de las gotas de dilatación de las pupilas hará que tu visión sea borrosa (especialmente en las distancias cercanas) durante algunas horas.
Importancia de un examen visual
Adultos mayores
Ésta es una edad en la cual se hace supremamente importante acudir o llevar a sus padres a una consulta oftalmológica. La degeneración macular relacionada con la edad es un ejemplo de ésta necesidad, porque es una enfermedad que en un inicio es absolutamente silenciosa, pero que en sus estados finales puede conducir a una pérdida visual brusca, incluso llevando al paciente a la ceguera.
Adultos jóvenes
Muchas de las enfermedades oculares son absolutamente silenciosas, no producen ningún síntoma y progresan lentamente; estas condiciones son pasadas por alto en la consulta médica general o en la consulta de optometría, por desconocimiento, o por no disponer de la tecnología apropiada para su diagnóstico. Por ésta razón todo adulto joven debe ser evaluado periódicamente por un médico oftalmólogo.
Niños
Los niños son la población que más cuidado exige cuando se trata de la salud visual, ellos tienen una fácil adaptación a la mala visión y pueden vivir fácilmente en un mundo de mala calidad visual sin darse cuenta.
En los niños el periodo de maduración visual termina entre los 5 y 7 años, motivo por el que cualquier problema se debe diagnosticar y solucionar antes de esta edad, pues posteriormente muchas de estas enfermedades no se pueden tratar.
Adolescentes
La adolescencia es una etapa de grandes cambios corporales que obligan a un monitoreo constante de su desarrollo y los ojos no son la excepción.
Muchas veces la timidez, la apatía o el inadecuado desempeño social de los adolescentes esta relacionado con problemas visuales.
Proteger IPS. Exámenes médicos ocupacionales con un amplio portafolio en medicina preventiva, laboratorio clínico, seguridad industrial y todo lo relacionado con el Sistema Gestión Seguridad Salud Trabajo (SG-SST).